Blog

SMART+CITY+2012
El ‘2º Smart City Expo World Congress‘, el principal evento mundial sobre ciudades inteligentes se celebrará desde mañana 13 hasta el 15 de noviembre en Barcelona. Reunirá a más de 140 empresas expositoras, 73 ciudades que aportarán su experiencia y más de 300 ponentes, el 80% de ellos extranjeros. 
FOTO+SMART+CITY+2012
Este año como novedad se recreará a escala real una ciudad inteligente y existirá el espacio ‘Smart City Plaza’, de 1.200 metros cuadrados, que permitirá a las empresas participantes mostrar tecnologías para transformar los servicios urbanos. 
SMART+CITY+PLAZA
Algunas de las innovaciones que se expondrán son aparcamientos con sensores que permiten a los conductores reservar una plaza cuando entran en la ciudad y fuentes de agua que los ciudadanos pueden controlar a través de su teléfono móvil. 
La segunda edición del congreso también dará cabida a las pequeñas empresas innovadoras, que contarán con un espacio para que entren en contacto con grandes corporaciones y entidades de capital riesgo. 
Según cálculos de la empresa IBM, el negocio de las tecnologías vinculadas a las ciudades inteligentes se acercará en los próximos tres años a los 10.000 millones de dólares. 
El congreso contará con delegaciones de distintos países, aunque las más numerosas serán las de China, con más de 300 delegados, Brasil, Colombia, Japón, India y Malasia. 
El director comercial Albert Planas ha destacado el potencial de China, «que en la próxima década tendrá cinco ciudades de la dimensión de Madrid y que ahora todavía no existen».
ÁREAS DEL CONGRESO

AREA+CONGRESO

PROGRAMA DEL CONGRESO
Las ciudades son los principales emisores de CO2 en América y Europa. Entre los retos futuros a los que debemos enfrentarnos se incluyen mejorar la eficiencia en el consumo de energía y el transporte, aumentar la producción de recursos renovables, desarrollar una red de energía, equilibrar la matriz energética hacia energías renovables, impulsar la producción energética a escala urbana, reducir el impacto medioambiental, implantar hogares con cero emisiones y desarrollar la infraestructura eléctrica necesaria para promover el uso de vehículos eléctricos.
Gracias a la tecnología moderna, las ciudades pueden transformarse en seres sensoriales que comunican sus necesidades y respuestas a determinadas situaciones en tiempo real. Para poder responder con eficacia a los desafíos en áreas como la movilidad, la energía y la protección medioambiental, las ciudades del futuro deben establecer sistemas capaces de manejar la enorme cantidad de información generada por sus habitantes y su infraestructura.
Las ciudades son, principalmente, sus ciudadanos y sus condiciones de vida. Las TIC están creando un nuevo escenario desde el que analizar la sociedad para interactuar y colaborar, así como para permitir a sus habitantes desarrollar sus iniciativas impulsando su creatividad e innovación. Y esto también puede aplicarse cuando las TIC no están ampliamente disponibles, por ejemplo, en países en desarrollo, ya que las principales políticas aún giran en torno a la colaboración, la creatividad, las decisiones correctas y una sociedad mejor. Se podrían establecer dos escenarios diferentes: en los países aún inmersos en procesos de migración del campo a la ciudad, las ciudades se enfrentan al aumento de la población, mientras que en los países desarrollados, las ciudades deben lidiar con sus economías industriales ya obsoletas y con el envejecimiento de su población. En este contexto, la tecnología proporciona diferentes medios para impulsar la participación y la creatividad, y para desarrollar gobiernos abiertos.
El mundo se enfrenta a grandes retos medioambientales, y las ciudades son grandes consumidoras de energía y recursos naturales. Las nuevas infraestructuras descentralizadas para la producción de energía están en el centro del debate. Del mismo modo, los sistemas para la gestión de aguas y residuos deben evolucionar desde el modelo actual de reciclaje hacia un nuevo modelo que incluya el ciclo de vida de los productos, procedimientos de logística inversa y la reducción de residuos y de consumo de agua. Otros asuntos relacionados con esta área son aquellos dirigidos a reducir las emisiones de CO2, un objetivo capital al que deben contribuir, entre otros, el vehículo eléctrico.
El planeamiento urbano hace referencia al espacio donde vivimos y trabajamos, a cómo se crea y se gestiona, a cómo lo imaginamos y a cómo se hace realidad. A continuación, es el diseño urbano el que se encarga de darle forma física. Tras haber centrado su planificación a escala automovilística desde hace 50 años, ambas disciplinas centran ahora su planificación a escala humana. Es de vital importancia que consideremos cómo el desarrollo de la ciudad fomenta la creatividad, la innovación y el desarrollo económico. Debemos valorar que se trata de un proyecto inclusivo para todos los ciudadanos. Y es importante que nos percatemos de cómo las ciudades se reinventan y se transforman, cómo cuidan y protegen el medioambiente, y cómo se integran los diferentes tipos de espacios verdes, la agricultura urbana, los servicios urbanos y los públicos en el nuevo modelo (red de energía, reutilización del agua, TIC), etc. A la hora de rediseñar las ciudades, reinventando la forma en que construimos nuestras casas y edificios, es muy importante tener en cuenta los recursos que serán necesarios para mantenerlas habitables, así como el desarrollo de nuevos espacios urbanos que nos permitan probar nuevas soluciones tecnológicas y programas piloto.
Durante los últimos 20 años, las ciudades han desafiado el paradigma de la movilidad generado por la utilización de los coches como principal medio de transporte. Hoy, el paradigma de los vehículos también se está viendo desafiado por el cambio climático y el uso actual de los recursos naturales. El uso de las nuevas TIC está muy extendido en todos los medios de transporte, lo que permite obtener información en tiempo real o cambiar la señalización según las condiciones del tráfico. Si antes se prestaba atención a las políticas relacionadas con el desarrollo de infraestructuras, ahora esta se centra en las políticas que pretenden mejorar e integrar la gestión de los servicios de movilidad. Así, por ejemplo, se ha producido un cambio del vehículo en propiedad hacia otros medios de movilidad, se han mejorado de forma generalizada las infraestructuras para moverse a pie o en bicicleta, se han integrado el planeamiento urbano y la movilidad urbana, y se ha mejorado y promocionado el uso de vehículos híbridos y eléctricos aumentando la red de puntos de recarga. En muchas ciudades es necesario reducir de forma inmediata la contaminación generada por el tráfico y, a nivel global, es necesario encontrar alternativas al petróleo como principal fuente de energía para el transporte.
En la actualidad, los ciudadanos son cada vez más exigentes con sus gobiernos municipales en lo referente a los servicios públicos y a su poder de influencia o a tener voz en el gobierno de su ciudad. Esto sucede en un entorno de disminución de los recursos económicos y de conflictividad con respecto al reparto de responsabilidades entre los organismos municipales, regionales, nacionales y supranacionales. Los gobiernos municipales se encuentran, generalmente, en la vanguardia de todos los niveles administrativos superiores que nos gobiernan. Las asociaciones con empresas privadas son de vital importancia para desarrollar nuevos proyectos con nuevos instrumentos financieros. Por otra parte, la apertura de los gobiernos hacia el público, la creatividad y el fomento del espíritu empresarial son dos de las políticas que más deben estimularse: gobiernos abiertos e información abierta y transparente. El liderazgo de los gobiernos municipales debe jugar un papel fundamental en la implementación de programas de reforma.
Las TIC se están convirtiendo en un elemento fundamental a la hora de gestionar, supervisar y detectar accidentes, fallos en sistemas o anomalías y de dirigir situaciones de emergencia. Facilitan la coordinación entre los cuerpos de policía y los servicios sanitarios y de rescate, y el control y gestión de la resiliencia urbana, una expresión que hace referencia a la capacidad de una ciudad para reaccionar ante desastres naturales inesperados o accidentes que pudiesen ocasionar alteraciones en los servicios urbanos o en la red de transportes.
Smart Geo abarca una amplia variedad de campos que van desde las prospecciones, los sistemas de información geográfica, los sensores remotos y las técnicas fotogramétricas, hasta las soluciones y tecnologías suplementarias. El Sistema de Información Geográfica (SIG) facilita el análisis de los diferentes sistemas que componen una ciudad inteligente (energía, medioambiente, movilidad¿) y aporta soluciones de visualización de datos obtenidos en cualquier lugar del planeta (satélites, sensores remotos, etc.) y datos locales de información geográfica. Smart Geo también ofrece una plataforma para proyectos pioneros en el mercado actual y futuro, como la tecnología de multisensores para la obtención de datos, la informática móvil, el cloud sourcing, las aplicaciones 3D, el posicionamiento de satélites y el desarrollo de nuevas soluciones web geoespaciales.
Actualmente, el desarrollo social y empresarial se centra en las ciudades. Los problemas de sostenibilidad y el crecimiento urbano nos obligan a replantear y rediseñar las ciudades para hacerlas más eficaces y respetuosas con el medioambiente, y para que ofrezcan a sus ciudadanos una mayor calidad de vida. Y para lograrlo es imprescindible la colaboración entre gobiernos, negocios, académicos, empresarios y ciudadanos.
PONENCIAS DEL 2011

Vía | EFE 
Más información | smartcityexpo.com 
Video | youtube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *