Blog

Puente+de+Gibraltar++Estrecho+de+Gibraltar

Dos países (España y Marruecos),  dos continentes (Europa y África), dos mundos (Occidente y el mundo árabe) unidos por un puente sin precedentes que contaría con una autopista de 3 carriles y dos vías férreas de alta velocidad.

Desde hace millones de años, Europa y África han permanecido separadas por el estrecho de Gibraltar… hasta ahora. Desde los años 80, un grupo de ingenieros comenzó a pensar en volverlos a unir, mediante un puente entre España y Marruecos. Dicho puente, tendría unas dimensiones colosales jamás vistas hasta ahora, pues debido a las características del estrecho de Gibraltar, por su elevada profundidad y su intenso tráfico marítimo, haría falta un puente al menos tres veces más alto, cuatro veces más largo y seis veces más pesado que cualquier otro puente, algo que no tendría parangón con ningún otro puente construido hasta la fecha. Necesitaría más hormigón y más acero que cualquier otro puente jamás construido. De hecho, necesitaría tanto acero que si todos los cables se uniesen unos a otros, daría como resultado un cable de acero que sería capaz de rodear la Tierra 30 veces.
Se trataría sin ninguna duda de uno de los proyectos de ingeniería más audaces que el mundo haya visto, su construcción sería uno de los proyectos más grandes de toda la historia, únicamente superado por la Estación Espacial Internacional (ISS).
La elevada profundidad del estrecho, con zonas superiores a los 800 metros de profundidad hacían inviable el intento de poder construir cualquier puente ya que se necesitarían pilares sumergidos tan altas y tan anchas como la torre Burj Khalifa de Dubai, el rascacielos más alto del mundo, y que además, dichas pilas supondrían un gran problema a la vez que un gran peligro por el intenso tráfico marítimo del estrecho.
Por esa razón, se creía que la construcción de un puente sobre el estrecho de Gibraltar sería imposible. Sin embargo, un afamado ingeniero constructor de puentes descubrió algo que los demás ingenieros pasaron por alto… una meseta submarina en medio del estrecho:
Esto suponía que, no serían necesarias pilas tan altas como se pensaba, ya que, la pila más alta sería de unos 400 metros de profundidad, una altura relativamente “alcanzable”. Gracias a este descubrimiento, la idea de un puente sobre el estrecho pasó de ser un sueño a poder ser una realidad.
Partiendo de esto, el ingeniero Tung-Yen Lin proyectó un puente espectacular que salva el estrecho de Gibraltar. Dicho puente, de 14 km de longitud, estaría apoyado sobre tres pilas. La disposición de las pilas se efectuaría tal y como se muestra en la imagen anteriormente expuesta, con dos pilas exteriores y una pila central situada en la meseta del estrecho. La distancia entre la pila central y las exteriores sería de 5 km, además de 2 km desde las pilas exteriores hasta las orillas.
Los únicos puentes capaces de salvar grandes vanos entre pilas son los puentes atirantados o puentes colgantes, sin embargo, jamás se ha realizado un puente de semejante longitud entre vanos. De hecho, el puente que tiene el mayor vano de luz del mundo es el puente colgante de Akashi Kaikyo en Japón con 1991 metros de longitud, sin embargo, los dos vanos centrales del puente de Gibraltar serían más del doble de largos, con 5 km de longitud, todo un desafío para el más osado ingeniero.
Desde el primer momento, se descartó un puente atirantado ya que sería imposible de realizar. La longitud de los vanos centrales requerirían que las torres tuviesen más de un kilómetro de altura, algo totalmente prohibitivo. Con un puente colgante tampoco es que cambiara mucho el problema, así que decidieron combinar los mejores aspectos de los atirantados y los colgantes y crear un puente híbrido atirantado-colgante.
Este novedoso puente híbrido, contaría con unas torres modificadas, las cuales incluirían soportes diagonales que parten desde la base de la torre y que estaría atirantado con la propia torre, tal y como se puede ver en la siguiente imagen:
Los dos vanos centrales por tanto quedarían de la siguiente forma:

puente1lv2

Los 800 primeros metros del tablero desde la torre estarían suspendidos de forma atirantada, quedando una distancia de 3400 metros que tendrían que ser suspendidas de forma colgante desde los soportes diagonales. 

gibraltar bridge

Para poder construir tan largos vanos, se proyectó que las tres torres de las que pendería el puente de Gibraltar tendrían una altura de ¡900 metros!, casi tres veces la altura de la torre Eiffel sobre las cuales pendería el tablero del puente a una altura de 100 metros sobre el mar, formado por una autopista de tres carriles y dos vías de ferrocarril, por lo que las torres tendrían que soportar 4 millones de toneladas sin contar el tráfico. Para aligerar el peso del puente, se pensó que el tablero se fabricara con paneles de fibra de vidrio y resina, que son más ligeros a la vez que cinco veces más fuerte que el hormigón.
La duración estimada de construcción de este macropuente sería de unos 10 años, y su costo, aproximadamente de unos 20.000 millones de euros, convirtiéndose así en el segundo proyecto más caro de toda la historia siendo únicamente superado por la Estación Espacial Internacional, con un coste estimado de 100.000 millones.
En fin, desde luego sería un puente colosal y toda una revolución para el mundo de la ingeniería a nivel mundial. A lo largo de la historia, se han construido multitud de estructuras que se pensaba que jamás podrían construirse… por lo que, ¿porqué no podría construirse también el puente de Gibraltar en un futuro? Por desgracia, la situación económica le privará a España (de Marruecos ya ni hablamos) de poder meterse de lleno en un proyecto tan ambicioso como éste durante mucho tiempo, aparte de que tampoco veo a nuestros políticos con la valentía de desarrollar este mega-proyecto.
Sería todo un símbolo de orgullo para España y Marruecos, por no hablar del enorme potencial económico, turístico y de tráfico de mercancías que podría generar la construcción de este puente al conectar Europa y África a la vez por carretera y por ferrocarril.
Sólo nos queda soñar en poder verlo algún día hecho realidad.

Vía | arqhys.com | forestman.espacioblog.com

1 Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *