Es entonces cuando el Marqués de la Ensenada propone a Fernando VI la construcción de una red de caminos y canales de navegación pensados para Castilla, al ser, por entonces, la principal productora de cereales. Dos años más tarde, el ingeniero Antonio de Ulloa, presenta el “Proyecto General de los Canales de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León” basado en otros trabajos previos del ingeniero francés Carlos Lemaur.
En el proyecto inicial se contemplaban 4 canales, que unirían Segovia con Reinosa, con la intención de, en un futuro, atravesar la cordillera Cantábrica y poder llegar al mar por el puerto de Santander. El Canal del Norte pretendía unir Reinosa (Santander) con el sitio de Calahorra de Ribas (Palencia). De este tramo se llega a construir desde Alar del Rey hasta Calahorra de Ribas. El ramal Canal de Campos, que continuaría desde Calahorra de Ribas (Palencia) por la comarca de Tierra de Campos hasta Medina de Rioseco (Valladolid), se construye en su totalidad. Canal Sur, que tomaría las aguas del Canal de Campos en el sitio conocido como el Serrón (Grijota), para desembocar en el Río Pisuerga en Valladolid, y que también se construye en su totalidad. Y el Canal de Segovia, que uniría Segovia con Villanueva de Duero (Valladolid). Nunca fue realizado……
Las obras de este grandioso proyecto dieron comienzo el 16 de julio de 1753 en Calahorra de Ribas, término municipal de Ribas de Campos (Palencia), bajo la dirección de Antonio de Ulloa y el ingeniero jefe Carlos Lemaur, en el tramo conocido como Ramal de Campos. Al año de haberse iniciado se paralizan, habiéndose construido hasta ese momento 25 km aguas abajo, desde Calahorra de Ribas a Sahagún el Real (cerca de Paredes de Nava).Posteriormente, en el año 1759 las obras se reanudan, pero esta vez se acuerda iniciarlas en el estrecho de Nogales, cerca de Alar del Rey, comenzando de esta forma la construcción del Ramal del Norte, siendo finalizadas las obras de este ramal en agosto de 1791, cuando las aguas del Norte se unen con las del Ramal Campos en el lugar de Calahorra de Ribas.
Al año siguiente de la finalización de las obras del Ramal Norte se inicia la navegación en el tramo comprendido entre Sahagún el Real (Paredes de Nava) y Alar del Rey, a la vez que se comienzan las obras del Ramal Sur desde El Serrón (Grijota) hacía Valladolid.La Guerra de la Independencia y la posterior etapa de crisis política, económica y social que atravesó España, ocasionaron grandes destrozos en lo ya construido, y obligaron a paralizar las obras en Soto Alburez cerca de Dueñas (Palencia). Era el año 1804. El rey Fernando VII, previa visita realizada a las instalaciones del Canal, y viendo que el Erario Público no era capaz de seguir sufragando el coste de dicha obra, dicta, el 10 de septiembre de 1828, una Real Orden para que el proyecto pudiera ser ejecutado por una empresa privada.
De esta forma, en 1831 el Estado concede a la “Compañía del Canal de Castilla” la explotación del Canal durante 80 años, una vez finalizadas las obras. A cambio se compromete a finalizar las obras en un plazo de siete años. Nuevas dificultades bélicas de la época impiden el cumplimiento de los plazos marcados, por lo que es necesario redactar un nuevo convenio mediante el cual se acorta el plazo de explotación a 70 años, y se amplía el plazo para acometer las obras, lo cual permite finalizarlas en 1849, tal como las conocemos en la actualidad.Una vez privatizada su construcción en 1835 se finaliza el Ramal del Sur con la llegada de las aguas al río Pisuerga a Valladolid, y en 1849 se ve finalizado el Ramal de Campos bajo el reinado de Isabel II.
Así el 14 de diciembre de 1849 comienza la explotación del Canal de Castilla; navegación, fuerza hidráulica, regadío y pesca por la “Compañía del Canal de Castilla” y un periodo de 70 años, una vez concluidos estos revertirá de nuevo al Estado, que es quien lo administra desde entonces, dependiendo en la actualidad la gestión y explotación a la Confederación Hidrográfica del Duero.
Aunque la navegación comenzó por el ramal Campos-Norte a finales del siglo XVIII, la época de mayor esplendor tuvo lugar una vez concluido todo su recorrido actual, entre los años 1850-1860, cuando las barcas que surcaban el Canal superaban las 350, la mayoría de ellas de propiedad privada.
La apertura de la línea férrea Valladolid-Alar del Rey, con un trazado casi paralelo al del Canal de Castilla, motiva que el Canal de Castilla vea truncada su utilización “como vía de transporte y comunicación”.
No obstante su cauce sigue proporcionando otros usos derivados de la fuerza motriz, generando un desarrollo económico e industrial en las localidades por las que discurre y propiciando que nazcan fábricas de papel, harinas, cueros, molinos, armas e incluso astilleros.El Canal de Castilla ya no solo era una vía de comunicación y una arteria para irrigar los socarrones campos de Castilla, también era el responsable del despertar industrial de la Región.
TRAMOS
Es un cauce artificial que recorre 207 kilómetros de las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid, dividido en tres ramales:
Ramal del Norte:Con un recorrido de 75 km. y 24 esclusas es el que más desnivel tiene que salvar. Comienza en Alar del Rey (Palencia), tomando las aguas del río Pisuerga, y llega hasta Ribas de Campos, donde, en el lugar conocido como Calahorra de Ribas, sus aguas se juntan con las del río Carrión.
Ramal de Campos:Con un recorrido de 78 km. y 7 esclusas, apenas tiene desnivel. Comienza en el lugar conocido como Calahorra de Ribas y continua por la comarca de Tierra de Campos hasta Medina de Rioseco.
Ramal del Sur:A la altura del Serrón, término municipal de Grijota (Palencia), el Ramal Campos se bifurca en dos, dando lugar al comienzo del Ramal Sur que llega hasta Valladolid. Tiene un recorrido de 54 km. y 18 esclusas.
ÚLTIMAS ACTUACIONES
En el Canal de Castilla, además de las labores derivadas de la explotación de éste (inspección, vigilancia, reparaciones, etc) que se viene llevando a cabo por la Confederación Hidrográfica del Duero (como gestora que es de un bien de titularidad estatal), se están realizando los siguientes proyectos:
Recuperación Hidrológica y Ambiental del Entorno del Canal de Castilla: Ramales Norte y Campos:
La presente actuación se realiza al amparo del Convenio de gestión directa de la construcción y/o explotación de obras hidráulicas, suscrito entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Sociedad Estatal Aguas del Duero S.A. El objetivo principal del proyecto es aprovechar la estructura lineal del Canal de Castilla para trazar un eje ecológico, social y cultural que atraviese esa gran superficie, deforestada hace siglos para su cultivo. Se prevé un plazo de ejecución de un año y un presupuesto aproximado de 15 millones de euros. Las actuaciones a llevarse a cabo, en la provincia de Palencia, son básicamente:
El proyecto LIFE está cofinanciado por la Unión Europea (que aportará el 40% del presupuesto de las obras). La Confederación aporta un capital de 350.000 euros al proyecto. La Junta de Castilla y León y la Diputación de Palencia participa (además de otras entidades) en la subvención de la actuación. Se trata de recuperar 35 humedales (todos ellos situados en la provincia de Palencia). Entre los humedales destaca por su superficie el de la “Laguna de la Venta”, en La Venta de Valdemudo. Los humedales están todos situados en las márgenes de los Ramales Norte y Campos. La actuación afecta a 20 municipios de la provincia. El proyecto comenzó el 1 de octubre de 2006 y finalizó en 2010. Dicho proyecto está promovido por la Fundación Global Nature (Asociación sin ánimo de lucro).