Once empresas y 22 centros de investigación, especializados en  tecnologías para la energía eólica marina (offshore), trabajan juntos en  el proyecto AZIMUT – ENERGÍA EÓLICA OFFSHORE 2020, con el objetivo de  generar el conocimiento necesario para desarrollar un aerogenerador  marino de gran tamaño, con tecnología 100% española.Siendo un gigante marino de 15 megavatios, el doble que el récord actual, en poder de un molino de la compañía alemana Enercon en la ciudad de Emden.
El futuro aerogenerador de 15 megavatios podría alcanzar una altura de  120 metros sobre el mar y 40 metros bajo el agua, con palas de 80 metros  de longitud.
El proyecto Azimut, aprobado por el Centro para el Desarrollo  Tecnológico Industrial ( CDTI) del Ministerio de Ciencia e Innovación, en  el marco de la sexta convocatoria de ayudas a la I+D del Programa CENIT  (Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica),  requerirá una inversión total de 25 millones de euros en los próximos  cuatro años, cofinanciado por las compañías participantes.
La iniciativa, cuya culminación se estima en 2013, pretende sentar las  bases tecnológicas para el desarrollo posterior de un aerogenerador  offshore de gran tamaño, previsto para 2020. Se han establecido como  objetivos preliminares conseguir una potencia unitaria de 15 MW, así  como superar las barreras técnicas y económicas que limitan en la  actualidad el despliegue de la energía eólica marina. Entre estas,  destacan la disponibilidad, las cimentaciones y la evacuación de energía  a tierra, con el fin de acercar el coste de la energía eólica marina al  de los emplazamientos en tierra.  
Respecto a las áreas tecnológicas en las que se centrará el proyecto,  Gamesa liderará la captura de energía eólica marina, Acciona Windpower  se centrará en las tecnologías de conversión de la energía eléctrica,  Alstom Wind, en las de estructuras y subestructuras marinas; Acciona  Energía, en las de construcción, operación y mantenimiento en enclaves  offshore; e Iberdrola Renovables, en la integración de la eólica  offshore en el sistema eléctrico.
El coordinador del proyecto, Mauro Villanueva, es cauto. «Los primeros resultados, en forma de conocimiento puro, llegarán hacia 2013, cuando finalice el proyecto. Ya fuera del Azimut, que permite investigar pero no desarrollar, cada empresa podrá comenzar a fabricar sus prototipos, que estarían listos en 2015 y llegarían al mercado en 2017, con unos siete megavatios. Y el objetivo final, el aerogenerador marino de quince megavatios, podría estar hacia 2020, si los mercados lo requieren», explica.
Actualmente, en España no hay ningún campo de ensayos de aerogeneradores marino, pero el Institut de Recerca en Energia de Catalunya ha firmado un acuerdo con Vortex, empresa catalana dedicada a los servicios de modelización eólica. Este convenio permite llevar a cabo estudios de estimación del campo  de vientos con lo cuál servirá para contribuir al desarrollo de la  planta.
El proyecto que ha sido bautizado con el nombre  de Zèfir Test Station (estación de ensayo) y mezclará aerogeneradores  marinos anclados al lecho marino con otros flotantes. Este proyecto se desarrollará en dos fases: en la  primera se instalarán un máximo de cuatro aerogeneradores anclados en el  fondo del mar a unos 3,5 kilómetros de la costa, con una potencia total  que no superará los 20 MW. Y en la segunda etapa: se colocarán hasta ocho  aerogeneradores flotantes a unos treinta kilómetros de la costa. La  potencia máxima no superará los 50 MW.
        
