Hoy creo una nueva etiqueta dedicada a los personajes más relevantes del mundo de la ingeniería. Podría empezar con Karl Terzagui, Robert Manning, Federico Villareal, Robert Stephenson, Arthur Casagrande,… pero me he decidido por este gran ingeniero español.
Javier Manterola Armisén nace en Pamplona (Navarra) el 17 de Junio de 1936. En 1962 obtiene el título de Ingeniero de Caminos siendo Doctor Ingeniero de Caminos en 1964. En el año 1964 deja la empresa Huarte y Cía  para pasar al  Instituto Eduardo Torroja como investigador de plantilla. Ya en 1966 pasa a formar parte de la oficina  de proyectos  «Carlos Fernández Casado, S.L.» como ingeniero y asociado  de la misma  donde permanece hasta ahora como Presidente y/o Consejero  Delegado. En 1976 es Catedrático por oposición de la asignatura Puentes  en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos de Madrid y en 2006 Académico de la Real Academina de Bellas Artes de San  Fernando.
A lo largo de su trayectoria profesional, ha sido autor o ha participado  en la construcción de más de 200 proyectos de infraestructuras  constructivas, participando en numerosos proyectos de infraestructuras  constructivas en España, Europa y Latinoamérica entre las que se  encuentran iglesias; campos de fútbol; torres de oficinas; naves  industriales; estaciones de autobuses, metro y ferrocarril; o  auditorios; pero, sobre todo, puentes y viaductos. Situado en torno a los   setenta, hay vigas, pórticos, celosías, arcos y puentes atirantados, de   hormigón, de acero o mixtos. Hay también pasarelas, acueductos y  puentes  levadizos, pero en todo ello no asoma el menor atisbo de  trivialidad.  Nada es gratuito y los esquemas formales nunca se repiten,  sino que  progresan en una línea de trabajo rigurosa y orientada, pero   suficientemente variada como para dibujar correcciones, matices o   mejoras. Siendo una   actividad en la que cuenta con reconocimiento nacional e internacional 
PROYECTOS MÁS SIGNIFICATIVOS
Su obra más conocida probablemente sea el Puente de «La Pepa», actualmente en construcción y que se prevé sea el mayor acceso a la ciudad de Cádiz. Destaca especialmente su Puente Ingeniero Carlos Fernández Casado, con el que la AP-66 evita un embalse, que fue durante una década récord mundial en varias categorías, siendo aún el mayor en España. Autor de múltiples puentes en Zaragoza, en él recayó el diseño del Puente Manuel Giménez Abad en la Z-30 y de los Acueductos del Barranco de la Muerte con los cuales el Canal Imperial de Aragón salva dicha vía. Con motivo de la Expo 2008, ideó proyecto de la Pasarela del Voluntariado. Proyectó también el puente por el que el AVE de la LAV Madrid-Barcelona cruza el Ebro a la altura de Osera de Ebro. Es también autor del Puente de Andalucía sobre el Guadalquivir en Córdoba y del Puente de las Delicias de Sevilla. En Vizcaya, es autor del Puente Euskalduna sobre la Ría de Bilbao, del puente de la carretera Corredor del Ballonti sobre el río Galindo y de varios puentes de la autopista Supersur. Es responsable también del Puente de Sagasta en Logroño, de un puente sobre el Pisuerga en Valladolid, del Puente de Príncipe de Viana en Lérida y de la Pasarela del Malecón en Murcia. En su Navarra natal es autor de puentes en Castejón, el puente de la AP-15 sobre el Ebro, puentes en Zizur, Estella y Puente la Reina o el Puente de El Vergel en Pamplona. Otro proyecto es el puente de Huelva hacia Punta Umbría, sobre las marismas del rio Odiel. Se estima a finales de 2010 o a principios de 2011 como inicio de las obras.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
- Premio Sercometal (1974).
- Premio Convención Europea de Construcciones Metálicas (1975).
- Medalla de Honor de la Asociación española de Hormigón pretensado (1978).
- Medalla de Honor del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (1985).
- Premio Construmat a la mejor obra de ingeniería civil (1985).
- Premio de Arquitectura y Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid (1987).
- Medalla Ildefonso Cerdá del Colegio de Ingenieros de Caminos de Barcelona.
- Premio Construmat a la mejor obra de ingeniería civil (1993).
- Premio de los Colegios de Arquitectos e Ingenieros de Caminos (1994)
- Medalla Ildefonso Cerdá (1995).
- Premio Construmat a la mejor obra de ingeniería civil (1995).
- Premio Brunel del Concurso Internacional de Diseño en Copenhague (1996).
- Medalla de la Federación Internacional de Pretensado (1996).
- Premio Nacional de Ingeniería Civil (2001).
- Premio de la Universidad Politécnica de Madrid (2001).
- Premio Grupo Español IABSE (2002).
- Premio de la Cámara Chilena de Construcción (2003).
- Premio Construmat a la mejor obra de ingeniería civil (2004).
- Premio Principe de Viana de la Cultura de la Diputación Foral de Navarra (2005).
- Premio de Investigación García Cabrerizo (2006)
- Premio IABSE 2006
Esta tarea es imposible de explicar en pocas palabras las obras de Javier Manterola, pero os   dejo con un libro de la  Fundación ESTEYCO, cuyo libro abre una monografía de Manterola en el que asegura que  «uno es responsable de su experiencia» y que «la claridad que se obtiene  con el orden interno que se confiere a la construcción de la obra  produce en el observador entendimiento». 


