La captura de energía  vibratoria no es nada nuevo, pero el interés en el tema ha crecido en  años recientes, sobre todo para cuestiones de infraestructura civil. Los  ingenieros civiles podrían, por ejemplo, dotar a puentes u otras  edificaciones de sensores para detectar incendios y otras amenazas,  sensores que estarían alimentados por energía vibratoria, gracias a lo  cual quedaría resuelto el problema de su abastecimiento energético a  largo plazo.
La NC&T, dirigido por Frank Moon, profesor de ingeniería mecánica y  aeroespacial, y entre cuyos miembros figuran Rona Banai, Kevin Pratt y  Jamie Pelletier, está trabajando en un método eficiente y de bajo costo  para convertir las vibraciones inducidas por el viento en electricidad.  Así como los paneles solares lucen ahora en muchos tejados, los  investigadores predicen un posible futuro en el cual sean comunes los  edificios equipados con paneles vibroeólicos, que podrían almacenar la  energía transmitida por incluso la más leve de las brisas.
La  captura tradicional de energía eólica requiere el uso de turbinas  grandes y costosas. En cambio, una instalación vibroeólica requeriría de  un espacio mucho menor y también costaría mucho menos.
Las turbinas  eólicas requieren amplios espacios abiertos, los cuales escasean en los  núcleos urbanos. Por eso, deben ser instaladas lejos de las ciudades. En  cambio, los generadores vibroeólicos podrían funcionar en el entorno  urbano.
El equipo de investigación ya ha puesto a prueba un prototipo que consta de un panel y osciladores.
El reto más difícil  del diseño, la conversión de la energía mecánica a eléctrica, fue  superado usando un transductor piezoeléctrico, dispositivo hecho de  cerámica o material polimérico que emite electrones cuando es sometido a  esfuerzos mecánicos.
A contiuación os dejo un video del History Channel, el cual puso al aire para habla del genio Nikola Tesla y sus inventos, y de como son usados hoy en día:

