El Talgo AVRIL (Alta Velocidad Rueda Independiente Ligero) fue presentado el 18 de septiembre de 2008 en una Mesa Redonda de la séptima edición del Máster de Sistemas Ferroviarios que tuvo lugar en Madrid.
Está diseñada para un máximo de 380 km/h de velocidad comercial y transportar hasta 540 pasajeros, persiguiendo una máxima rentabilidad mediante más capacidad y menores costes de operación.
La empresa española sigue apostando por el piso bajo, a la misma altura del andén inter-operable, que permite que los viajeros suban y bajen con rapidez, ganando así tiempo en las paradas.
Para ello, los trenes AVRIL tendrán bogies motores en los coches extremos y rodaduras con ruedas independientes dotadas de guiado activo en el resto del tren. Con ello, Talgo mantiene su clásico sistema de rodales (rodaduras con ruedas independientes entre sí) y tren articulado por ellos (sirven de apoyo a un coche y al contiguo) e insiste en que el sistema de rodales es más ligero y más respetuoso con la vía, disminuyendo los costes de operación.
Según los datos conocidos, el 42% por cierto de los ejes serán motores, lo que podría corresponder a la disposición siguiente:
- Bogie motor + bogie motor compartido + 11 rodales talgo remolcados + bogie motor compartido + bogie motor.
El 42% de los ejes motorizados supone un avance respecto al 38% del Talgo 350 (Bogie + bogie + 13 rodales talgo + bogie + bogie) con lo que AVRIL se acerca a los 50% de ejes motorizados de trenes de tracción distribuida como el ICE–3 (en España Renfe Serie 103).
El sistema de rodales y piso bajo permite una reducida altura exterior, que se traduce en una sección transversal y piel del tren en un 25%-30% menor que trenes de alta velocidad de otras marcas. La menor longitud de los coches permite mayor anchura de caja respentando gálibo, lo que conlleva un mayor espacio interior respecto a otros trenes de alta velocidad.
El diseño y la construcción modular es:
- Versiones para ancho de vía de 1.435, 1.520 y 1.668 mm y con ancho variable.
- Se prevé una versión con «gálibo ancho» que aumentaría la capacidad en un 18%.
- Versiones para 25 kV/50 Hz; 15 kV/16.7 Hz; 3kV CC; 1.5 kV CC y multitensión. Posibilidad de versiones de menor potencia (y velocidad máxima) diésel híbridas eléctrica/diésel.
Hasta 8.800 kW de potencia total y 27,3 kW/t de potencia específica en su versión de 25 kV/50 (frente a 8.000 kW de la de la Serie 102).
Mejor aprovechamiento de energía y del espacio en comparación al Talgo 350. Una parte de las cabezas motrices sería espacio útil con lo que hasta un 87% de la longitud del tren será utilizable para viajeros y servicios, hasta alcanzar las 470 plazas en su configuración estándar (por 318 plazas del Renfe Serie 102), y las 540 plazas en una configuración denominada «de alta capacidad» (probablemente con gálibo ancho).
El resultado sería un consumo reducido. Un 7% menos por kilómetro que el Renfe Serie 102 (que con un consumo que roza los 16 kWh/km ya es bajo) y un 31% menos por plaza por kilómetro.