El número de licenciados en ingeniería ha ido disminuyendo en la mayor parte de Europa, sin embargo no hay soluciones a corto plazo para invertir una tendencia que amenaza el continente a largo plazo en prosperidad y competitividad.

Esta establecida disminución está teniendo lugar tanto a nivel universitario como posteriormente, entre los jóvenes investigadores, que sólo puede ser revertida mediante una mejor comprensión de la potencialidad de mercado y las tendencias mundiales en la Ciencia e Ingeniería. Para ello la Fundación Europea de la Ciencia (ESF), está ayudando a crear una comunidad de investigación orientada a solucionar este grave problema.
El estudio es excepcionalmente amplio en su ámbito de aplicación, con el fin de poder determinar la forma en que la ciencia y la ingeniería en el mercado de trabajo ha ido cambiando y el impacto que esto tiene en la contratación, la motivación y la satisfacción laboral, de acuerdo con su co-coordinador Andries Grip: “Nos centramos en las dos teóricas y empíricas investigaciones que abarcan diversos aspectos de los mercados de trabajo para científicos e ingenieros.
Con el fin de incluir varias perspectivas sobre la ciencia e ingeniería en el mercado de trabajo, reuniendo a académicos de diferentes disciplinas como la economía del trabajo e innovación, la organización industrial y las ciencias de gestión”. Para ello se celebró un primer seminario que se dividió en cinco períodos de sesiones para cubrir todos estos terrenos:
– Introducción al mercado de trabajo.
– El capital humano y las carreras.
– Movilidad laboral.
– Rendimiento en la investigación.
– Trabajadores de la industria de I + D.
El seminario comenzó respecto al tema sobre el mercado de trabajo con una presentación del profesor Richard Freeman, una economista de la Universidad de Harvard de los EE.UU., el cual habló sobre la globalización del mercado de trabajo para los científicos e ingenieros.
“Freeman declaró que los encargados de formular políticas no parecen ser plenamente conscientes del hecho de que los científicos e ingenieros son los actores clave en la innovación, y, por tanto, será crucial para el futuro de la competitividad de los países desarrollados, que se encuentra en situación de riesgo como los EE.UU. y Europa”.
La segunda sesión se centró en el desarrollo de carreras, basándose en estudios de casos de varios países. Este incluyó un estudio comparativo de los mercados de trabajo interno dentro de las empresas para los científicos e ingenieros en Francia y el Reino Unido. Luego, el tercer período de sesiones trataron cuestiones fundamentales desde una perspectiva política, el trabajo y la movilidad de científicos e ingenieros, con la celebración de un debate sobre los principales factores que determinan la migración de licenciados en ciencia e ingeniería dentro de los 12 Estados miembros de la UE.
El cuarto período de sesiones, a continuación, fue más allá de la profundización en los factores clave que afectan el rendimiento de los científicos, y cómo éstos varían entre la región y sexo. Se puso de manifiesto enormes diferencias en la productividad de los investigadores universitarios en Bélgica, así como el efecto de la tecnología de la información relativa a la publicación de las diferencias entre hombres y mujeres en los EE.UU.. El documento final de este período de sesiones se refirió a la cuestión de en qué medida el espíritu empresarial académico en las ciencias induce a una fuga de cerebros de las universidades para el beneficio del sector.
El último período de sesiones se dirigió a las cuestiones relativas a los niveles de sueldos y la motivación, por ejemplo, si la satisfacción en el trabajo puede compensar relativamente a las bajas tasas de retribución en I + D.
El taller concluyó con un sentido de la urgente necesidad de abordar las cuestiones de motivación y contratación en el índice del trabajo en ciencias e ingeniería, con los debates sobre el futuro de la cooperación y el seguimiento, y fundamentalmente la propuesta de un Fondo Social Europeo en un “Programa de Redes de Investigación”.
Además también propuso establecer una cooperación entre los investigadores europeos mediante el “Proyecto Laboral SEWP” de la “Oficina Nacional Económica de Investigadores” (NBER).
Más información: European Science Foundation